La Constitución de Uruguay en su Sección III, Capítulo I, se refiere a la nacionalidad uruguaya. Define dos ciudadanías que serían los naturales que son las personas nacidas dentro del territorio y los que sean hijos de uruguayos. Y a parte, los ciudadanos legales son los que pueden adquirir la nacionalidad sin haber nacido en el territorio ni ser hijos de uruguayos.
Conoce los requisitos para ser un ciudadano uruguayo

Como ya te he comentado, en Uruguay existen dos tipos de ciudadanías: la natural y la legal. La ciudadanía natural son todos los ciudadanos que nacen dentro del territorio uruguayo y también los que son hijos de uruguayos sin importar si nacieron en el exterior.
Por otra parte, está la ciudadanía legal que son todos los ciudadanos que no nacieron dentro del territorio ni son hijos de uruguayos, pero que cumplen con todos los requisitos establecidos por las leyes uruguayas para poder obtener su ciudadanía.
Requisitos
Los requisitos exigidos por Uruguay para ser ciudadanos son los siguientes:
- Presentar la autorización correspondiente para residir en Uruguay. Éste debe presentarse mediante el certificado que es entregado por la institución de la Dirección Nacional de Migración.
- Demostrar la Nacionalidad. Puede ser mediante: Partida de Nacimiento proveniente del país de origen la cual esté legalizada y apostillada ante el Consulado y la Cancillería. Otro documento como Partida de Matrimonio, DNI, Pasaporte, entre otros, donde pueda verificarse la nacionalidad del ciudadano extranjero que solicita la nacionalidad. Este documento obligatoriamente tiene que estar visado ante Consulado uruguayo y legalizado en la Cancillería.
- Indicar la edad exacta. Esto puedes hacerlo a través de: la Partida de nacimiento. Pasaporte visado y legalizado indicando que ha podido visualizarse la partida de nacimiento. Cualquier documento público nacional donde se observen referencias exactas. Certificado donde Escribano de fe de haber visualizado la partida o un Certificado Médico.
- Comprobar Identidad. A través de los documentos que presentas más la declaración de 2 testigos que deben tener más de 25 años de edad y que se encuentren inscritos en el Registro Cívico Nacional. Ambos testigos no pueden ser funcionarios electorales, policías ni militares activos.
- Demostrar Residencia. En el caso que no tengas familia formada en el territorio debes presentar un documento público o privado que certifique que tienes los últimos 5 años viviendo ininterrumpidamente en Uruguay. Puede ser cualquier documento emitido por una autoridad del país. En el caso de ser documento privado debe estar verificado por un Escribano. Ahora, en el caso que tengas familia formada dentro del territorio, debes presentar un documento público o privado donde demuestres que vives en el país desde hace 3 años de forma ininterrumpida. Puede ser todo documento público que provenga de una autoridad del Estado, pero si es un documento privado debe estar certificado por un Escribano. El Escribano debe mediante la certificación exponer que todos los documentos que certifica fueron presentados ante él pudiendo verificarlos en físico, también debe autenticar el otorgamiento del documento, las firmas y la legitimidad de la persona que lo expide.
- Probar que tienes una familia formada en el territorio. Para poder probarlo debes presentar alguno de estos documentos: Partidas de estado civil donde se demuestre que en qué lugar se llevó a cabo el acto, partida de acto civil legalizada si se realizó en el extranjero. Los pasaportes legalizados donde se exprese que fueron verificadas las partidas necesarias que contienen la misma información. También debes comprobar a través de testigos uruguayos que asistan a la oficina presentando primeramente su identidad uruguaya.
- Demostrar el arraigo. Esto se refiere a que debes presentar ya sea con un documento público o uno privado, que tienes una propiedad, industria, un capital o realizas algún trabajo de oficio, ciencia o arte en el país. Para demostrar esto puedes presentar documentos como: Títulos y diplomas de la profesión que desempeñas. Constancias de registro o matrículas de alguna autoridad que certifique tu profesión. Constancias donde seas el solicitante ante oficinas que recaudan impuestos de tu profesión. Certificados de trabajo que demuestren que esa es tu profesión.
- Comprobar tu buena conducta. Para demostrar tu buena conducta es necesario que presentes el boleto de información policial y también la declaración de testigos que den fe de ello.
- Garantizar que tienes ideas democráticas. Debes probar bajo juramento y con una declaración de testigos, que tienes ideas democráticas y de libertad, jurar que no eres parte de alguna organización ya sea política o social que vaya en contra de la democracia y libertad, que utilicen la violencia para destruir las bases de la República.
Todos los documentos deben estar traducidos por un Traductor Público si los documentos provienen de un país con idioma diferente al Castellano.
¿Quiénes pueden solicitar la ciudadanía legal?

La ciudadanía legal es la que le corresponde solicitar a toda persona extranjera que no haya nacido dentro del territorio uruguayo, y tampoco sea hijo de algún ciudadano uruguayo, ya sean ambos padres o solo uno. Es decir, personas que no tengan ninguna relación con el país.
Estas personas deben cumplir ciertos requisitos completamente diferentes a los de la ciudadanía natural. Pero, luego de cumplir con los requisitos, el Estado decidirá si se le otorga o no la ciudadanía.
Las pruebas de que resides en el país y entras entre los 3 supuestos del artículo 75 de la Constitución deben ser presentadas con instrumento público o privado con fecha.
Las personas que pueden solicitar la ciudadanía legal

La Constitución de Uruguay expone claramente quiénes son las personas que pueden solicitar la ciudadanía legal en el país, estas personas son las siguientes:
- Mujeres y hombres que mantienen una muy buena conducta y tienen formada una familia dentro de Uruguay, con alguna propiedad en el territorio o lleva a cabo alguna ciencia, industria o arte y cuenta con 3 años consecutivos con su residencia dentro del país.
- Mujeres y hombres que no tengan una familia formada dentro del territorio, pero con 5 años de residencia en el mismo lugar dentro de la nación teniendo alguna propiedad, haciendo algún trabajo de arte, ciencia o industria.
- Mujeres y hombres que sean extranjeros y les sea asignada la gracia especial de la Asamblea General por lograr ciertos méritos ante el país.
Los derechos que se adquieren con la ciudadanía legal en los dos primeros supuestos, los podrán ejercer solo 3 años después de ser otorgada la Carta de Ciudadanía.
Procedimiento para solicitar la Carta de Ciudadanía

Para llevar a cabo el procedimiento de solicitud de la Carta de Ciudadanía ante la Corte Electoral o las Oficinas Electorales Departamentales debes seguir estos pasos.
- Debes hacer primero una cita en la “Agenda en Línea”.
- Luego debes asistir el día y a hora establecidas ante la oficina respectiva.
- Después debes presentar todos los documentos ante el funcionario, los cuales serán evaluados por la institución.
Todo el proceso de solicitud de la Carta de Ciudadanía se realiza solamente en la modalidad presencial. El único paso que se realiza a través de la web es el de agendar la cita.
¿Cuál institución se encarga de emitir la Carta de Ciudadanía?
La institución pública encargada de emitir la Carta de Ciudadanía en Uruguay es la Corte Electoral en Montevideo. En el resto del país los ciudadanos se deben dirigir a las Oficinas Electorales Departamentales y también a las Oficinas Inscriptoras Delegadas Permanentes.
¿Qué es la Carta de Ciudadanía?

La Carta de Ciudadanía es el nombre que le otorga el Estado uruguayo al documento mediante el que se acredita a un ciudadano extranjero la ciudadanía legal, luego que haya cumplido con todos los requisitos ante la institución correspondiente.
Esta Carta de Ciudadanía es un requisito indispensable para poder realizar tu inscripción ante el Registro Cívico Nacional donde podrás obtener tu Documento de identidad con la nacionalidad uruguaya luego que transcurran 3 años de haber sido otorgada tu ciudadanía legal.
Si necesitas hacer la solicitud de la Carta de Ciudadanía en Uruguay y no sabes qué documentos presentar tendrás todas las respuestas en este artículo sobre Requisitos para ser ciudadanos uruguayos. Conocerás a detalle los requisitos y el procedimiento.
También puedes ver estos artículos que pueden ser de tu interés.
Resumen
Nombre del artículo
Requisitos para ser ciudadano uruguayo
Descripción
Si necesitas hacer la solicitud de la Carta de Ciudadanía en Uruguay y no sabes qué documentos presentar, en este artículo te indicamos los requisitos para ser ciudadano uruguayo.
Autor
Jose
Publisher Name
TodoEnUruguay.com