En Uruguay el Poder que lleva las riendas del país es el Poder Ejecutivo, que junto a los demás Poderes Públicos que son el Legislativo y el Judicial y electoral mantienen el orden dentro de la nación y hacen respetar el orden democrático. El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente y luego le siguen los Ministros de Estado.
Requisitos para ser Presidente en Uruguay

Llevar las riendas de un país para nada es tarea fácil, pues son muchas las problemáticas a resolver, demasiados proyectos que desarrollar y demasiadas las necesidades diarias de la sociedad que hay que suplir, más todos los compromisos internacionales.
Por esta razón, es que el Presidente de la República del Uruguay cuenta con un Consejo de Ministros en los cuales se apoya para desarrollar los proyectos y solventar los problemas, cada Ministerio se dedica a un área específica para poder delimitar sus funciones y tener un alcance de soluciones.
Ahora, precisamente como ser Presidente no es algo sencillo la Constitución establece ciertos requisitos en su artículo 151, los cuales son indispensables para que puedas optar por ese cargo. Los requisitos obligatorios para ser Presidente son los siguientes.
Requisitos
- Tener nacionalidad natural en pleno ejercicio.
- Haber cumplido los 35 años de edad.
- Tener su Cédula de Identidad que lo acredite como uruguayo.
- Debe presentar su postulación formal ante el ente electoral.
Estos son requisitos de obligatorio cumplimiento tanto para el Presidente como para el Vicepresidente de la República del Uruguay.
En Uruguay no existe la reelección inmediata, debe existir un periodo presidencial de por medio para que el presidente anterior pueda volver a postularse.
Conoce las funciones que tiene el Presidente de Uruguay

El cargo de Presidente de Uruguay tiene establecidas ciertas funciones dentro de la Constitución, específicamente en su artículo 168, las cuales debe desempeñar en todo momento durante sus 5 años de mandato. Las funciones del Presidente son las siguientes:
- Debe mantener en todo momento el orden y la paz dentro del territorio nacional, además de mantener total seguridad en lo exterior para que nada pueda afectar al país.
- Tiene el mando total y superior de las Fuerzas Armadas de Uruguay.
- Puede aplicar los retiros e incluso las pensiones de militares y civiles de acuerdo a la ley.
- Está obligado a publicar y hacer circular leyes listas para su publicación y ejecutoriedad, haciendo lo mismo con los reglamentos especiales para poder ser aplicadas.
- En cada inauguración de sesiones del Poder Legislativo debe informar el estado en el que se encuentra la República, además de proponerlas reformas y leyes que considere.
- Puede hacer alguna observación u objeción que considere a los proyectos de Ley que le sean enviados por el Poder Legislativo. También puede oponerse y suspenderlas.
- Tiene el poder de proponer al Parlamento proyectos de ley y también modificaciones a las existentes. Puede remitirse declarándola de urgente consideración.
- Tiene la potestad de convocar a la Asamblea General para que realicen sesiones extraordinarias para temas importantes establecidos en la ley.
- Mantener y generar empleo de militares y civiles en el país.
- Puede destituir personal por razones de delito, ineptitud u omisiones siempre que la Cámara de Senadores esté de acuerdo.
- También podrá destituir a los funcionarios diplomáticos por actos contra la nación.
- A los militares puede concederles ascensos correspondientes en el orden debido, teniendo el permiso de la Cámara de Senadores para el ascenso de Coronel y Oficiales Superiores.
- Designar a los diplomáticos y personal consular con el permiso y aprobación de la Cámara de Senadores.
- Puede designar tanto al Fiscal de la Corte como a los Fiscales Letrados del país con la aprobación del Senado.
- Designar al Procurador del Estado, Fiscales de Hacienda y Fiscales de Gobierno, los cuales puede designar sin aprobación del Senado.
- Destituir de sus cargos a los militares y policías que no tengan inamovilidad.
- Autorizar el inicio de funciones a los Cónsules del exterior y recibir en el país a esos Agentes Diplomáticos.
- Tiene el poder de decretar la ruptura de relaciones diplomáticas con algún país.
- Puede declarar la guerra con previo permiso de la Asamblea General de Uruguay cuando se no se hayan podido evitar por medios de negociación.
- En casos graves y de ataque del extranjero, puede tomar las medidas de seguridad necesarias notificando a la Asamblea General los motivos.
- Tiene el poder de recaudar todas las rentas que le corresponden para destinarlas a los fines respectivos de cada una.
- Presentar ante la Asamblea General el presupuesto de la República, además de dar una detallada relación del presupuesto anterior.
- Suscribir y dar por terminado los tratados, donde necesita el permiso del Poder Legislativo para ratificarlos.
- Puede conceder privilegios industriales de acuerdo a las leyes.
- Dar el permiso o negarlo a la creación de algún banco que lo solicite.
- Tiene el poder de prestar el concurso de las fuerzas públicas del país cuando así lo requiera el Poder Judicial.
- Puede delegar algunas de sus funciones bajo una resolución con debida motivación.
- Firmar todas las comunicaciones y resoluciones del Poder Ejecutivo con el Ministro correspondiente al área de trabajo.
- Designar a su criterio un Secretario y un Prosecretario para el Consejo de Ministros.
La Constitución en su artículo 158 establece que una vez es electo el Presidente de la República del Uruguay debe tomar la posesión del cargo el día 1° de marzo del año siguiente de la elección.
Ciudadanos que no pueden ser Presidente en Uruguay

Dentro de las normas uruguayas, existen ciudadanos que de acuerdo a algunas características que tienen ya no pueden optar a ser Presidentes de Uruguay, estos ciudadanos son los siguientes:
- Si se encuentra a punto de terminar el periodo presidencial, ya que no existe la reelección.
- Si llegó a ser Presidente por Vacancia definitiva durante un año o más.
- Cualquier funcionario público que se encuentre activo en un cargo.
- Ciudadano privado de libertad, que ha sido enjuiciado y por lo tanto posee antecedentes penales, policiales y jurídicos.
- Funcionarios activos de la Fuerza militar o policial.
- Magistrados de la República, Directores de organismos autónomos, etc.
Procedimiento de las elecciones en Uruguay

En Uruguay se da un proceso de elecciones particular de acuerdo a lo que estipula su legislación. En estas elecciones se eligen tanto el Presidente como el Vicepresidente y también el cuerpo legislativo del país.
El procedimiento que se sigue para las elecciones en Uruguay es el siguiente:
- Junio. Se desarrollan las elecciones internas de cada partido en el cual no es obligatoria la asistencia de los electores, en esta elección se elige entre varios candidatos para que el resultado sea un candidato único para que opte por la Presidencia nacionales. Los partidos presentan varios precandidatos para que el electo sea candidato oficial por el partido. Estas son unas elecciones primarias.
- Octubre. Fecha de las elecciones nacionales con la participación de los candidatos resultantes de las internas del mes de junio. Estas elecciones se desarrollan el último domingo de octubre. En esta fecha se realiza la primera vuelta de las elecciones en la que todos los ciudadanos obligatoriamente deben votar, elegirán al Presidente, al Vicepresidente y los senadores y diputados.
- Noviembre. Si ningún candidato logra una mayoría absoluta en la primera vuelta que se da en el último domingo de octubre, se realizará una segunda vuelta el último domingo de este mes solamente participarán los dos candidatos presidenciales más votados.
- Mayo año siguiente. El segundo domingo de mayo del año siguiente se llevarán a cabo las elecciones departamentales y municipales con la finalidad de elegir Alcaldes, Concejales, Intendentes y Juntas Departamentales.
Institución encargada de las elecciones uruguayas

La institución uruguaya que se encarga de organizar y desarrollar las elecciones en Uruguay es la Corte Electoral la cual es una institución autónoma, se trata del cuarto Poder Público. Su función es diseñar todos los procesos electorales del país y llevar el orden de todo lo relacionado a dichos procesos.
De igual manera es la encargada de hacer las pautas de cada elección y crear los decretos respectivos con las modificaciones que considere necesarias con respecto al tema de las elecciones. También le corresponde tramitar las Credenciales Cívicas con la que se identifican los ciudadanos en las elecciones de forma obligatoria para que puedan votar.
Buscas los requisitos que necesita un ciudadano para ser Presidente uruguayo, pues lo encontrarás todo en Requisitos para ser presidente en Uruguay, desde los requisitos, pasando por sus funciones y conociendo el proceso electoral del país.
A continuación, podrás ver más artículos relacionados.
Resumen
Nombre del artículo
Requisitos para ser Presidente en Uruguay
Descripción
Para ser Presidente en Uruguay debes cumplir con los requisitos indispensables que establece la Constitución para que puedas optar por ese cargo, aquí te los indicamos paso a paso.
Autor
Jose
Publisher Name
TodoEnUruguay.com