Uno de los requisitos que otorga capacidad al contribuyente para ejecutar diversas transacciones o trámites es el Certificado de Vigencia Anual CVA expedido por la Dirección General Impositiva DGI. Una de las maneras de solicitar el CVA es consignando el Formulario 5000. Así que te invito a que conozcas todo sobre él.
Contenidos
- 1 Pasos para completar el Formulario 5000: Solicitud de Vigencia Anual – DGI
- 2 ¿Cómo obtener el Formulario 5000?
- 3 ¿Qué es el Formulario 5000: Solicitud Vigencia Anual?
- 4 ¿Para qué sirve el Formulario 5000?
- 5 ¿Cómo consignar el Formulario 5000: Solicitar el Certificado Único CVA – modo presencial?
- 6 ¿Cómo solicitar el Certificado Único CVA – vía web?
- 7 Costo del Formulario 5000
- 8 ¿Qué es el Certificado de Vigencia Anual?
- 9 ¿A quiénes no se les puede otorgar el Certificado Único CVA?
- 10 ¿Qué significa ser un Contribuyente CEDE?
- 11 ¿Qué significa ser un Contribuyente NO CEDE?
- 12 Atención al Contribuyente
Pasos para completar el Formulario 5000: Solicitud de Vigencia Anual – DGI
A través del Formulario 5000 puedes solicitar el “Certificado de Vigencia Anual” ante la DGI. Esta planilla se encuentra en formato .PDF editable y consta de 2 páginas contentivas de 7 rubros. Los primeros 5 rubros deben ser completados por ti de la siguiente manera:
Rubro 1
En esta sección debes indicar los siguientes datos personales para tu identificación:
- Nombre / denominación, el Nro. de RUC y fecha, correo electrónico, teléfono.
- Escribir la actividad a la que te dedicas o se dedica tu empresa, además del balance.
- Haz clic sobre la celda que corresponda: “CEDE” o “NO CEDE”.
Rubro 2
Aquí debes indicar las declaraciones más recientes que has presentado, expresando la fecha de la declaración (mes, año y uso) de los siguientes Impuestos:
- IVA, IVA Servicios personales, IRAE, IRAE Agropecuario e IEBA.
- Impuesto a la Renta de Personas Físicas IRPF categoría I y categoría II
- Impuesto al Control de las Sociedades Anónimas ICOSA.
- Zona franca y 2183.
- Indica cualquier otro.
Rubro 3
En el rubro 3 indicarás ordenadamente todas las facilidades de pago que te han sido otorgadas, escribiendo:
- El número de cada convenio.
- El primer mes del convenio con el año respectivo.
- El último mes del convenio con su año correspondiente.
- El impuesto convenido por cada uno.
Rubro 4
Debes señalar la información complementaria que te solicitan:
- Señala cada impuesto que has pagado dentro de los 30 días anteriores a esta solicitud. Indica para cada uno el mes/año, el importe que has pagado y la fecha de pago.
- Marca “si” o “no” estás compensando los pagos realizados después de tu más reciente declaración.
- Indica los meses y los impuestos a los que no correspondió realizar algún pago.
- Detalla todos los pagos que debas realizar con los certificados de crédito.
Rubro 5
Tienes que escribir los datos de las personas responsables de solicitud:
- Tu nombre, cédula y firma.
- Indica si eres el solicitante o un representante del mismo.
¿Cómo obtener el Formulario 5000?
Para obtener la “Solicitud de Vigencia Anual” solo debes ingresar a la página web de la Dirección General Impositiva en la sección de herramientas/Programas y formularios y podrás descargar el Formulario 5000 dentro del rubro de “Certificado único y especial”.
¿Qué es el Formulario 5000: Solicitud Vigencia Anual?
Es el documento o planilla expedida por la Dirección General Impositiva para que cualquier sujeto pasivo pueda solicitar la certificación que lo declare cumplidor de todas sus obligaciones tributarias ante su administración.
¿Para qué sirve el Formulario 5000?
El Formulario 5000 le otorga la posibilidad a todo sujeto pasivo de obtener el certificado de vigencia anual otorgado por la Dirección General Impositiva. Con este certificado el contribuyente obtiene la capacidad de ejecutar diversas operaciones o trámites.
¿Cómo consignar el Formulario 5000: Solicitar el Certificado Único CVA – modo presencial?
Con este Formulario solicitas en modo presencial el Certificado Único CVA, consignándolo en las oficinas de Dirección General Impositiva de la siguiente manera:
- El Formulario 5000 completado y firmado.
- Un timbre profesional.
- Toda la documentación que compruebe los cambios ocurridos en los 30 días anteriores a la presentación. Por ejemplo, las declaraciones juradas, los convenios o pagos que hayas realizado en ese periodo.
¿Cómo solicitar el Certificado Único CVA – vía web?
Si deseas realizar el trámite “no presencial” para solicitar el Certificado Único CVA tienes dos opciones:
- A través del servicio en línea de la Dirección General Impositiva, tanto para contribuyentes del grupo CEDE como para los del grupo NO CEDE.
- Por medio de trámite electrónico desde la página web de la DGI.
Costo del Formulario 5000
Tanto la obtención del Formulario 5000 como el procedimiento para la solicitud de la Certificación Única CVA son operaciones totalmente gratis.
¿Qué es el Certificado de Vigencia Anual?
El Certificado Único CVA es el documento garante de que todo sujeto pasivo dedicado a la actividad de servicio, comercial, industrial o agropecuaria, ha cumplido con cada una de sus obligaciones tributarias ante la Dirección General Impositiva.
¿A quiénes no se les puede otorgar el Certificado Único CVA?
La Dirección General Impositiva no expedirá el Certificado Única CVA a los siguientes sujetos:
- Personas no contribuyentes de los impuestos que administra la DGI.
- Las Cooperativas de viviendas.
- Las personas físicas con rentas provenientes del trabajo según categoría II o Rentas según la categoría I.
- Las personas físicas que son contribuyentes de impuestos de rentas a “No Residentes” y que reciba por lo menos una de estas rentas: Rentas por capital, por incremento patrimonial o debido a los rendimientos que obtiene por la relación dependiente del trabajo.
- Los contribuyentes por el Impuesto sobre el Patrimonio Personas Físicas.
- Los contribuyentes por el Impuesto asociado a la seguridad social.
- Contribuyentes por el Impuesto relacionado con la enseñanza primaria por bienes suburbanos, rurales o urbanos.
- Contribuyentes por Impuesto sobre Transmisiones patrimoniales.
¿Qué significa ser un Contribuyente CEDE?
Un Contribuyente CEDE es aquel que tributa el IRAE, Patrimonio e IVA. Económicamente cuentan con mayor peso, por lo que poseen un control muy estricto. Presentan de forma mensual sus Declaraciones Juradas asociadas a las operaciones que ejecutan.
¿Qué significa ser un Contribuyente NO CEDE?
Los Contribuyentes NO CEDE son los obligados a pagar el IRAE, IVA o Patrimonio y de sus compras debe deducir el IVA. Los NO CEDE presentan semestralmente las declaraciones juradas relativas al IVA, mientras que de forma anual presenta las declaraciones juradas relativas al Patrimonio e IRAE.
Atención al Contribuyente
Cualquier duda que pudieras tener sobre las declaraciones ante la Dirección General Impositiva puedes aclararla por estos medios:
- Comunícate al 1344 si te encuentras en
- Si te encuentras en el interior del país debes llamar al 2134
- Haz tu consulta a través del correo electrónico que corresponda a la oficina de tu localidad.
- Otra opción es visitar la sede de la DGI en Montevideo o alguna dependencia DGI en el interior.
Deseo que la explicación detallada del Formulario 5000 en Uruguay: Solicitud de Vigencia Anual – Certificado Único CVA sea de enorme ayuda para cumplir con tus obligaciones tributarias ante la Dirección General Impositiva.
Continúa leyendo los artículos que encontrarás abajo, te los recomiendo.

Formulario 1102 en Uruguay: Declaración de Impuesto a la Renta – Personas Físicas Categoría II – IRPF

Formulario 5500 en Uruguay: Solicitud de Exoneración de Arrendamientos de Inmuebles

Formulario R500 en Uruguay: Declaración Jurada de Padrones Rurales – Inmueble rural

Formulario 2178 en Uruguay: Declaración IVA, Impuestos al Patrimonio, Anticipos IRAE e ICOSA – Contribuyentes NO CEDE

Formulario 4450 en Uruguay: Cambio de Estado – Anulación de constancia de impresión

Formulario 6906 en Uruguay: Constancia – Consulta de Datos Registrales para Empresas
